Una reciente publicación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Devida revela que el clorhidrato de cocaĆna es la segunda droga mĆ”s consumida por los universitarios peruanos, despuĆ©s de la marihuana, siendo mayor el consumo entre aquellos que estudian en centros superiores privados.
El documento titulado Pasta BĆ”sica de CocaĆna, cuatro dĆ©cadas de historia, actualidad y desafĆos refiere que, segĆŗn un estudio epidemiológico de la ONG Cedro con 600 universitarios de Lima, el 4.8% de los entrevistados afirmó haber consumido cocaĆna.
En tanto, el 1.8% de los consultados declaró haber empleado alguna vez PBC, mientras que el 2.3% respondió que hizo lo propio con éxtasis (droga sintética no derivada de la hoja de coca).
La lista estÔ encabezada por la marihuana, con el 23% de universitarios que señaló haberla consumido al menos una vez en su vida.
Dicha investigación da cuenta también que el 29.2% de estudiantes afirmó que hay venta de drogas en las inmediaciones de las universidades; el 29.5% anotó que hay consumo dentro del campus, y el 70.7% reconoció que hay alumnos que en general consumen drogas.
Un segundo estudio citado por dicha publicación, elaborado en el 2005 por la Mesa de Trabajo de Universidades para la prevención del consumo de drogas, convocado por Devida, seƱala que el 5.2% de los casi 4,500 universitarios consultados consumió cocaĆna por lo menos una vez.
Asimismo, el 2% de los encuestados dijo que consumió PBC y el 7.3% de ellos se inició en el consumo de drogas dentro de la universidad. El 62.9% de los interrogados señaló que la curiosidad fue el factor mÔs importante en el inicio del consumo de drogas.
SegĆŗn un cuadro estadĆstico elaborado por Devida y consignado en dicho documento, referido a la prevalencia de vida del consumo de drogas cocaĆnicas en universitarios peruanos, el 5.4% de los encuestados que admitieron haber consumido este estupefaciente estudia en instituciones privadas y el 5% en pĆŗblicas.
Por su parte, el 2.1% de los consultados que consumieron PBC estudia en centros de enseñanza superior privada y el 1.7% en universidades públicas.
De igual manera, el 6.7% de los que manifestaron haber consumido cocaĆna en universidades privadas son varones y el 3.6% son mujeres, en tanto que los consumidores que estudian en universidades pĆŗblicas, el 2.4% son varones y el 1.5% son mujeres.
Entre los estudiantes peruanos que consumieron cocaĆna, el 26.8% clasifican en la condición de abuso o dependiente de dicha droga, mientras que en el caso de los consumidores de PBC el nivel de dependencia llega al 20% del total.
CONVERSATION